Camino de Santiago

Historia del Camino en Berbes

Abandona Vega el peregrino y comienza su andadura por la parroquia de Berbes, la más occidental del concejo de Ribadesella.

La historia del camino en Berbes viene ya marcada desde el siglo XVII, pues entre 1678 y 1702 contaba con un hospital de peregrinos.

El Camino se inicia en el Cuetu L’Aspa, lugar de la antigua mina de espato flúor del pueblo.

Tramo peligroso

Dificultades del trayecto

Durante los casi dos kilómetros de recorrido hasta el río Cerracín, el caminante tiene que sortear riesgos considerables para su integridad física.

Los primeros 200 metros son intransitables los días de lluvia, con vertederos ilegales que suponen un peligro ambiental y sanitario.

Peligros del camino

Tramos peligrosos

El cruce de la N-632 es especialmente peligroso, sin señalización ni arcén. El caminante debe sortear el tráfico en curva.

Además, la sustitución del empedrado original por baldosas resbaladizas provoca frecuentes caídas.

Vecinos del camino

Hospitalidad del pueblo

A pesar de todo, los peregrinos encuentran buen trato en los vecinos de Berbes. Un taller local permite dejar constancia del paso en una tabla pintada con el lugar de origen.

Además, hay dos fuentes disponibles para refrescarse, una en La Ermita y otra en El Carril.

Iglesia de Santa Marina

Patrimonio e historia

Durante la bajada por El Cuetu se aprecian casonas de indianos y la iglesia de Santa Marina, construida en 1957 tras la destrucción de la original durante la Guerra Civil.

Galería del Camino por Berbes

Galería
Galería
Galería
Galería
Galería
Galería
Galería
Galería
Galería
Galería
Galería